El origen del Poste de Barbero.

Desde hace unos años seguro que has visto alguna vez un cilindro con tres colores en forma helicoidal en la entrada de alguna barbería o peluquería masculina, es el llamado tradicionalmente como Poste de Barbero o «Barber Pole», algo que había quedado limitado a museos y tiendas de antigüedades.

Historia del Poste de barbero

La historia del poste de barbero.

Parece se que nos tenemos que remontar a la Edad Media que es dónde tiene su origen dicho poste. Sus colores originales eran el blanco y el rojo.

El trabajo de los barberos.

A lo largo de esta época el trabajo del barbero no se reducía a afeitar barbas y cortar el pelo, como en  la actualidad conocemos, también realizaban otras labores médicas, como son extracciones dentales, extracciones de sangre (aplicando sanguijuelas)  y realizaban cirugías de poca envergadura.

Durante las extracciones sanguíneas, los pacientes sostenían un poste para ayudar la salida de la sangre, que se deslizaba por el palo hasta una cubeta colocada en el suelo. Y al acabar los barberos liaban las gasas llenas de sangre en los postes para comenzar a secarlas.

Barbería en la Edad Media

En períodos de paz.

Los barberos usaban dos postes para enrollar las vendas y gasas a modo de toallero, uno rojo para las vendas usadas y ensangrentadas y otro de color blanco para las limpias ya lavadas. Colocaban dichos postes afuera de su lugar de trabajo (en la puerta de entrada) para que el aire y el sol las secaran. También podía verse una palangana de bronce (que es donde guardaban las sangujuelas) en la parte superior del poste.

Muchas veces la acción del aire hacía que esas vendas enrolladas tuvieran un efecto helicoidal, y así con el paso del tiempo fue convirtiéndose en el identificador de las antiguas barberías. De esta forma tan ostentosa anunciaban su actividad. Así la población cuando veía los postes blancos con esas bandas rojas enrolladas, se daban cuenta que allí se encontraba un cirujano barbero. Hay que tener en cuenta que la población era en su mayoría analfabeta y esto era un gran reclamo para el pueblo llano.

En períodos de guerra.

El lugar en el que intervenía el cirujano-barbero y dónde había que llevar a los heridos, durante las batallas, se indicaba con un poste de color rojo y blanco. El rojo por la sangre esparcía a lo largo las operaciones y el blanco por las gasas y vendas que el barbero usaba para la intervención.

El color azul.

En 1745 en Inglaterra se produjo un separación en el Venerable Gremio de Barberos (que se fundó en el año 1308) fundándose la Sociedad de Cirujanos, la cual acabo convirtiéndose en el Real Colegio de Cirujanos en el año 1800. Al producirse esta escisión, quedó el color blanco y rojo para dicho colegio de cirujanos y se añadió el color azul para los barberos, que ya sólo realizaban los trabajos que hoy se les conoce en la actualidad.

Hay otra versión menos veraz que dice que por razones de patriotismo, los franceses añadieron el color azul en honor a su bandera, medida que más tarde adoptarían los estadounidenses por la misma causa. Pero ya os decimos que esta versión no es muy creíble.

Poste de Barbero actual con color azul
Share on facebook
Facebook
Share on google
Google+
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Ir arriba